¿Qué es la Acreditación?
La Acreditación es el procedimiento por medio del cual el CONEAUPA reconoce formalmente a través de una certificación que una institución de educación superior cumple con estándares de alta calidad, y es competente para realizar las funciones esenciales y avanzar sostenidamente a niveles crecientes de calidad.
Fuente: Resolución 15 (CONEAUPA)

Fases del Proceso de Acreditación
En cumplimiento de los objetivos fundamentales del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Educación Superior Universitaria de Panamá descritos en el artículo 6 de la Ley 52, el CONEAUPA desarrolla el proceso de acreditación institucional como un proceso evaluativo progresivo el cual se realiza mediante tres fases establecidas en el artículo 8 de la Ley 52: Autoevaluación, Evaluación Externa por pares académicos y Acreditación. Cada una de ellas se articula, con base en los datos cuantitativos y cualitativos que orientan el dictamen de los juicios de valor consustanciales a todo el proceso evaluativo.
Fuente: Resolución 15 (CONEAUPA)
Estatus de la Acreditación
UHIHOSANNA, actualmente se encuentra en la Fase de Autoevaluación Interna (revisión e implementación de la documentación institucional) y a su vez, asume la responsabilidad de evaluarnos de manera integral, transparente y participativa a través de la recopilación y sistematización de la información que revela la realidad de las guías de verificación a cumplir según los criterios de calidad exigidos por el CONEAUPA.
Beneficios de la Acreditación
La Acreditación Institucional tiene como principales beneficios:
-
- Garantizar la excelencia y la mejora continua de los procesos en la calidad de la educación superior, contribuyendo al crecimiento integral del capital humano para responder eficazmente a las necesidades actuales de la sociedad.
-
- Viabilidad legal para operar, de acuerdo con la normativa existente y vigente.
-
- Compromiso con la excelencia y estímulo a la mejora continua en los procesos de la calidad universitaria.
-
- Reconocimiento público como instituciones de prestigio académico.
-
- Fortalece el establecimiento de convenios y alianzas estratégicas con entidades y grupos de investigación, nacionales e internacionales de universidades acreditadas.
- Carreras dinámicamente actualizadas y compatibles con ofertas internacionales.Fortalece la cultura constante de autoevaluación.
Beneficios para los estudiantes:
- Acceso a beneficios adicionales en el intercambio nacional e internacional de las instituciones.
- Garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad en los programas académicos, que influyan de forma positiva en el desarrollo profesional.
- Generar confianza en el aprendizaje pertinente y actualizado.
Beneficios para la sociedad:
- Otorgar credibilidad en la selección de la oferta académica.
- Proporcionar capacidad técnica al personal que realiza los procesos de gestión.
- Generar competitividad en los graduados para el mercado laboral.